R. Soto Company: Reserva señorial, explotación familiar y mano de obra esclava en Mallorca después de la conquista feudal (ss.XIII-XIV).
Hipólito R. Oliva Herrer: Estructura d ela propiedad, modos de explotación y organización del trabajo en Tierra de Campos a fines de la Edad Media: consideraciones a partir del modelo de Becerril de Campos.
Víctor M. Castiñeira Castro: Campesinos y pescadores en el finis terrae a finales del Antiguo Régimen.
José Ramón Moreno Fernández: Entre el padre y el patrón. La organización del trabajo de los pastores trashumantes en la montaña riojana (s.XVIII).
Hortensio Sobrado Correa: Casas, labranzas y estivadas. La organización del trabajo familiar en el mundo rural de la Galicia interior en la Edad Moderna.
A.Florencio Puntas y A.L.López Martínez: El papel del trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andalucía en los siglos XVIII y XIX.
Enric Vicedo Rius: Procesos de trabajo, estacionalidad agraria y productividad del trabajo en la Cataluña Occidental en un marco tecnológico tradicional (1750-1860).
Ignacio Hens Pérez: Determinantes y modelos de organización de los diseños de trabajo agrario en Andalucía Oriental a finales del siglo XIX.
J. Carmona y J. Simpson: ¿Tenía razón Fermín Caballero? Una revisión de la estructura de la explotación y del coste de oportunidad del trabajo en Castilla y León, 1863-1950.
Josep Pujol Andreu: Trabajo asalariado y actividad agraria en Can Codorniu: Un caso excepcional en la explotación del viñedo catalán durante el primer tercio del siglo XX.
Enric Saguer i Hom: Técnicas, procesos y organización del trabajo agrario en Cataluña (L’Empordá, 1850-1940).
Josep Colomé Ferrer: La transformación de la viticultura clásica catalana a principios del siglo XX: eficiencia productiva y control social.
José Miguel Lana Berasain: Técnicas y procesos de trabajo en la agricultura del sur de Navarra entre los siglos XIX y XX.
Angel P.Martínez Soto: Modelos y estrategias de organización del trabajo en las explotaciones agrícolas del área del viñedo murciano, 1886-1935.
José María Borrás Llop: Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escoalr y trabajo infantil en Villamanta (1930-1933).
A.Bernárdez Sobrerira e I.Román Lago: Adaptación campesina y organbización del trabajo rural en la Galicia interior, 1920-1965.
Juan S. Nuez Yañez: La organización del trabajo en el cultivo del plátano en las Islas Canarias durante el primer tercio del siglo XX.
M.Suárez Bosa y P.Ojeda Déniz: La aparcería en el cultivo del tomate en Canarias. Evolución y pervivencia.
José Ramón Mauleón: Tipología de familias agrarias en el País Vasco.
Nidia Rosalía Areces: El trabajo en los Yerbales de Concepción, frontera norte paraguaya, en el siglo XIX.
Mario Cerutti: Gran propiedad y organización de la agricultura del algodón en el norte de México (1870-1920).
Margarita Mª Miranda Fernández: A exploraçâo da terra e as relaçôes laborais na unidade colectiva de produçâo Terra de Catarina.
Paula Godinho: A terra, o trabalho e as classes: objectivos e estratégias numa povoaçâo do sul de Portugal, 1958-1962.
Saverio Russo: I salariati nella cerealicultura dell’Italia meridionale.
J.P.Métailié, J.Bonhòte, B.Davasse, C.Dubois, D.Galop, y V.Izard: La construction du paysage forestier dans les Pyrénées de l’Est, du Néolithique à nos jours. Un modèle chronologique de la forêt sur la longue durée.
Vincent Clement: El modelo de la transición forestal y su interés para la comprensión de los bosques actuales. El ejemplo de los pinares de la campiña segoviana (ss.XI-XX).
M. Manuela R. de Almeida Gomes: Da Floresta à Coutada no Portugal Medievo (do século XIII ao século XV).
Julián Clemente Ramos: Explotación del bosque y paisaje natural en la tierra de Plasencia (1350-1550).
J.Izquierdo Martín y P.Sánchez León: Representación versus utilitarismo: en torno a la racionalidad de los usos cinegéticos (Castilla, siglos XVI-XVIII).
Javier Hernando Ortego: Aprovechamientos forestales y gestión municipal en la ribera del Jarama. Los sotos de la villa de Madrid durante el Antiguo Régimen.
Arantxa Otaegui Arizmendi: El paisaje forestal de Guipúzcoa en 1784.
Javier Soriano Martí: Los rompimientos de tierras forestales en el siglo XVIII en el norte de la Comunidad Valnciana. Cambios paisajísticos en el marco d ela tendencia española.
Manuel Corbera Millán: Siderurgia tradicional y deforestación en Cantabria.
Carlos F.Velasco Souto: Conflictos sobre montes en la Galicia de la primera mitad del s.XIX: una etapa en la larga lucha contra la privatización.
Nadine Vivier: La mise en valeur des forêts communales en France au XIX siècle.
Antonio M. Linares Luján: Hacia la formación del primer censo general de la riqueza forestal española. La Relación Calsificada de todos los Montes existentes en la provincia de Cácares, de 1846.
María Carlos Radich: Floresta e território no Portugal Oitocentista.
P. Arnauld, P. Marty y L. Simon: Forêt, paysages, environment : deux siècles de mise en valeur et de reconquête forestière en France: 1800-2000.
Jean-Yves Puyo: Deux siècles d’évolution des conceptions françaises en matière d’aménagement forestier (XIX et XX siècle).
E.Sáez pombo y N.López Estébanez: Gestión, aprovechamiento y paisaje de las dehesas del sector septentrional de la sierra de Guadarrama y Somosierra (siglos XVIII-XX). Estudio de casos.
Fernando Allende Álvarez: Los aprovechamientos tradicionales de los bosques de la comarca de Riaño: los robledales del valle de Hormas y los hayedos de los valles de Mirva y Rabanal.
M. Corbera Millán y R. González Pellejero: Evolución de los aprovechamientos del monte Saja, parte alta (mancomunidad Campóo-Cabuérniga, Cantabria).
GEA (Grupo de Estudios Agrarios): Modos de uso y protesta social en los montes andaluces, 1750-1930. Algunos estudios de caso.
Iñaki Iriarte Goñi: Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra (1867-1935).
Pere Sala: Estructura y coyuntura de los precios forestales (maderas, combustibles y corchos en la Cataluña nordeste, 1850-1930).
Pablo Díaz Morlán: Propiedad pública y gestión privada: los negocios madereros del empresario Horacio Echevarrieta (1920-1936).
Mauro Agnoletti: Foreste e industria del legno dall’Unitá d’Italia al ventennio fascista.
Inês Fonseca y Dulce Freire: “Barbáros sem trela”. Resistência e Agitaçâo das Comunidades Serranas Conta a Acçâo dos Serviços Florestais (Portugal, 1926-1974).
Santiago Fernández Muñoz: Las repoblaciones forestales en el alto Sorbe (Guadalajara): desarrollo y repercusiones territoriales.
Monserrat Alvarez Martín: Una aproximación a la industria resinera española durante el primer franquismo, (1939-1959).
Rafael Uriarte Ayo: Expansión y declive de la industria resinera española (1936-1976).
Eduardo Rico Boquete: El papel del Estado en la creación e industrialización de las masas forestales. Los eucaliptales del Suroeste y la Empresa Nacional de Celulosas de Huelva, 1940-1975.
GEHR (Grupo de Estudios de Historia Rural): Producción y gestión de los montes españoles, 1946-1979.