Página obsoleta. Por favor, visite la nueva página pulsando aquí.
S E H A · 2. Congresos de la SEHA
CONGRESOS DE LA SEHA
IX CONGRESO
· · ·
IX CONGRESO DE HISTORIA AGRARIA

Bilbao, 15, 16 y 17 de septiembre de 1999






Conferencia inaugural. The spatial evolution of agricultural labour markets in early modern and early industrial Europe. George Grantham (McGill University, Montreal)

I. La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas (Coordinador: Isabel Alfonso, Pegerto Saavedra y Ramón Garrabou)

II. Aprovechamiento de los recursos forestales (de la Baja Edad Media a la actualidad) (Coordinador: Nicole Devy-Vareta, José Antonio Sebastián Amarilla y Josefina Gómez Mendoza)

III. Sesiones simultáneas:
- Estudios demográficos de las sociedades agrarias (coordinador: Mercedes Gamero, Isabel Moll y María Parias)
- Gestión del agua y crecimiento sostenible en los sistemas de regadío (coordinador: MªTeresa Pérez Picazo)
- El movimiento cooperativo y las cooperativas agrícolas durante el franquismo (coordinador: Javier Fernández Roca)
- Sector agrario e industrialización (coordinador: Luis Germán y Antonio Parejo)
- La pesca en España (coordinador: Ernesto López Losa)
- Teoría e Historia: sobre los fundamentos teóricos de la investigación histórica (coordinador: Domingo Gallego y Manuel González de Molina)
- Las transformaciones del sector agrario español y el fin de la agricultura tradicional, 1939-1986. (coordinador: Carlos Barciela y Vicente Pinilla)
- El papel desempeñado por los contratos agrarios en el crecimiento agrícola y/o en la mejora de las condiciones de vida de la población rural en España (coordinador: M.T.Pérez Picazo, James Simpson y Juan Carmona)
- El cambio técnico en la agricultura española (siglos XVIII-XX) (coordinador: José Ignacio Martínez Ruiz)

Los textos preparados por los relatores de la sesión I se hallarán en el número 20 de Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural (abril 2000, pp.15-40).
Las comunicaciones de la sesión II fueron publicadas en el número 1 de la serie Monografías de Historia Rural, editadas por la SEHA: J.A.Sebastián Amarilla y R.Uriarte Ayo (eds.), Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX), Zaragoza, P.U.Z., 2003.

Sesión I

R. Soto Company: Reserva señorial, explotación familiar y mano de obra esclava en Mallorca después de la conquista feudal (ss.XIII-XIV).

Hipólito R. Oliva Herrer: Estructura d ela propiedad, modos de explotación y organización del trabajo en Tierra de Campos a fines de la Edad Media: consideraciones a partir del modelo de Becerril de Campos.

Víctor M. Castiñeira Castro: Campesinos y pescadores en el finis terrae a finales del Antiguo Régimen.

José Ramón Moreno Fernández: Entre el padre y el patrón. La organización del trabajo de los pastores trashumantes en la montaña riojana (s.XVIII).

Hortensio Sobrado Correa: Casas, labranzas y estivadas. La organización del trabajo familiar en el mundo rural de la Galicia interior en la Edad Moderna.

A.Florencio Puntas y A.L.López Martínez: El papel del trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andalucía en los siglos XVIII y XIX.

Enric Vicedo Rius: Procesos de trabajo, estacionalidad agraria y productividad del trabajo en la Cataluña Occidental en un marco tecnológico tradicional (1750-1860).

Ignacio Hens Pérez: Determinantes y modelos de organización de los diseños de trabajo agrario en Andalucía Oriental a finales del siglo XIX.

J. Carmona y J. Simpson: ¿Tenía razón Fermín Caballero? Una revisión de la estructura de la explotación y del coste de oportunidad del trabajo en Castilla y León, 1863-1950.

Josep Pujol Andreu: Trabajo asalariado y actividad agraria en Can Codorniu: Un caso excepcional en la explotación del viñedo catalán durante el primer tercio del siglo XX.

Enric Saguer i Hom: Técnicas, procesos y organización del trabajo agrario en Cataluña (L’Empordá, 1850-1940).

Josep Colomé Ferrer: La transformación de la viticultura clásica catalana a principios del siglo XX: eficiencia productiva y control social.

José Miguel Lana Berasain: Técnicas y procesos de trabajo en la agricultura del sur de Navarra entre los siglos XIX y XX.

Angel P.Martínez Soto: Modelos y estrategias de organización del trabajo en las explotaciones agrícolas del área del viñedo murciano, 1886-1935.

José María Borrás Llop: Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escoalr y trabajo infantil en Villamanta (1930-1933).

A.Bernárdez Sobrerira e I.Román Lago: Adaptación campesina y organbización del trabajo rural en la Galicia interior, 1920-1965.

Juan S. Nuez Yañez: La organización del trabajo en el cultivo del plátano en las Islas Canarias durante el primer tercio del siglo XX.

M.Suárez Bosa y P.Ojeda Déniz: La aparcería en el cultivo del tomate en Canarias. Evolución y pervivencia.

José Ramón Mauleón: Tipología de familias agrarias en el País Vasco.

Nidia Rosalía Areces: El trabajo en los Yerbales de Concepción, frontera norte paraguaya, en el siglo XIX.

Mario Cerutti: Gran propiedad y organización de la agricultura del algodón en el norte de México (1870-1920).

Margarita Mª Miranda Fernández: A exploraçâo da terra e as relaçôes laborais na unidade colectiva de produçâo Terra de Catarina.

Paula Godinho: A terra, o trabalho e as classes: objectivos e estratégias numa povoaçâo do sul de Portugal, 1958-1962.

Saverio Russo: I salariati nella cerealicultura dell’Italia meridionale.

Sesión II

J.P.Métailié, J.Bonhòte, B.Davasse, C.Dubois, D.Galop, y V.Izard: La construction du paysage forestier dans les Pyrénées de l’Est, du Néolithique à nos jours. Un modèle chronologique de la forêt sur la longue durée.

Vincent Clement: El modelo de la transición forestal y su interés para la comprensión de los bosques actuales. El ejemplo de los pinares de la campiña segoviana (ss.XI-XX).

M. Manuela R. de Almeida Gomes: Da Floresta à Coutada no Portugal Medievo (do século XIII ao século XV).

Julián Clemente Ramos: Explotación del bosque y paisaje natural en la tierra de Plasencia (1350-1550).

J.Izquierdo Martín y P.Sánchez León: Representación versus utilitarismo: en torno a la racionalidad de los usos cinegéticos (Castilla, siglos XVI-XVIII).

Javier Hernando Ortego: Aprovechamientos forestales y gestión municipal en la ribera del Jarama. Los sotos de la villa de Madrid durante el Antiguo Régimen.

Arantxa Otaegui Arizmendi: El paisaje forestal de Guipúzcoa en 1784.

Javier Soriano Martí: Los rompimientos de tierras forestales en el siglo XVIII en el norte de la Comunidad Valnciana. Cambios paisajísticos en el marco d ela tendencia española.

Manuel Corbera Millán: Siderurgia tradicional y deforestación en Cantabria.

Carlos F.Velasco Souto: Conflictos sobre montes en la Galicia de la primera mitad del s.XIX: una etapa en la larga lucha contra la privatización.

Nadine Vivier: La mise en valeur des forêts communales en France au XIX siècle.

Antonio M. Linares Luján: Hacia la formación del primer censo general de la riqueza forestal española. La Relación Calsificada de todos los Montes existentes en la provincia de Cácares, de 1846.

María Carlos Radich: Floresta e território no Portugal Oitocentista.

P. Arnauld, P. Marty y L. Simon: Forêt, paysages, environment : deux siècles de mise en valeur et de reconquête forestière en France: 1800-2000.

Jean-Yves Puyo: Deux siècles d’évolution des conceptions françaises en matière d’aménagement forestier (XIX et XX siècle).

E.Sáez pombo y N.López Estébanez: Gestión, aprovechamiento y paisaje de las dehesas del sector septentrional de la sierra de Guadarrama y Somosierra (siglos XVIII-XX). Estudio de casos.

Fernando Allende Álvarez: Los aprovechamientos tradicionales de los bosques de la comarca de Riaño: los robledales del valle de Hormas y los hayedos de los valles de Mirva y Rabanal.

M. Corbera Millán y R. González Pellejero: Evolución de los aprovechamientos del monte Saja, parte alta (mancomunidad Campóo-Cabuérniga, Cantabria).

GEA (Grupo de Estudios Agrarios): Modos de uso y protesta social en los montes andaluces, 1750-1930. Algunos estudios de caso.

Iñaki Iriarte Goñi: Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra (1867-1935).

Pere Sala: Estructura y coyuntura de los precios forestales (maderas, combustibles y corchos en la Cataluña nordeste, 1850-1930).

Pablo Díaz Morlán: Propiedad pública y gestión privada: los negocios madereros del empresario Horacio Echevarrieta (1920-1936).

Mauro Agnoletti: Foreste e industria del legno dall’Unitá d’Italia al ventennio fascista.

Inês Fonseca y Dulce Freire: “Barbáros sem trela”. Resistência e Agitaçâo das Comunidades Serranas Conta a Acçâo dos Serviços Florestais (Portugal, 1926-1974).

Santiago Fernández Muñoz: Las repoblaciones forestales en el alto Sorbe (Guadalajara): desarrollo y repercusiones territoriales.

Monserrat Alvarez Martín: Una aproximación a la industria resinera española durante el primer franquismo, (1939-1959).

Rafael Uriarte Ayo: Expansión y declive de la industria resinera española (1936-1976).

Eduardo Rico Boquete: El papel del Estado en la creación e industrialización de las masas forestales. Los eucaliptales del Suroeste y la Empresa Nacional de Celulosas de Huelva, 1940-1975.

GEHR (Grupo de Estudios de Historia Rural): Producción y gestión de los montes españoles, 1946-1979.